Las bujías son dispositivos fundamentales en el sistema de encendido de los motores de combustión interna. Se encargan de generar la chispa que inflama y permite encender la mezcla comprimida de aire y combustible.
Su correcto funcionamiento es primordial para que se lleve a cabo el proceso de combustión. Por esta razón es necesario que estén siempre en buen estado.
Las bujías están conformadas por electrodos, resistencias, terminales de alto voltaje, aisladores de cerámica, carcasas de metal, etc. Debido a los procesos que deben soportar, poseen una alta resistencia a los esfuerzos térmicos, eléctricos y mecánicos.
A continuación, te explicamos cómo se clasifican, cuáles son sus características y su funcionamiento. Además, compartimos algunos cuidados básicos para su mantenimiento.
¿Qué tipo de bujías existen? Características y diferencias
La principal característica que diferencia a las bujías es su grado térmico. Existen bujías de alto grado térmico conocidas como frías y con bajo grado térmico llamadas calientes.
También se clasifican por otros aspectos:
La resistencia
-
De resistencia desnuda: son las más comunes y se llaman así porque la resistencia eléctrica está al descubierto.
-
De resistencia protegida: la resistencia eléctrica está cubierta con una funda de óxido de magnesio.
-
Con resistencia antiparasitaria: dentro de la cámara de óxido de magnesio tiene una resistencia que le permite eliminar posibles interferencias con el sistema eléctrico del auto.
El tamaño del arco de corriente
Se refiere a la distancia que hay entre el electrodo central y el lateral. Las bujías pueden ser de abertura normal y de abertura grande.
El material
-
De platino e iridio: son las más resistentes y su costo es mayor al de las tradicionales. Tienen un electrodo central con punta que facilita el salto de corriente.
-
De cobre: son las más conocidas y conductivas
El número de electrodos
El número de electrodos va de 1 a 5. Mientras más electrodos tengan las bujías, mayor es su durabilidad.
El tipo de combustible
-
De gasolina: son las más conocidas y comunes.
-
De diésel: su diseño es diferente, se trata de un tubo incandescente que se sitúa en la culata y envía el calor a la cámara de combustión interna de forma directa.
-
De gas: suelen ir recubiertas de níquel para evitar el desgaste de los electrodos por oxidación. Su voltaje de ignición es más elevado para lograr la combustión de la mezcla de gas y aire.
Funcionamiento de las bujías
La bujía funciona produciendo una chispa de electricidad, que se emite en un espacio reducido, lo cual hace posible el encendido en la combustión.
Cuando los pistones del motor se ponen en movimiento, se produce la combustión de una mezcla de aire y combustible (carburante). El pistón se mueve hacia abajo del cilindro aspirando esta mezcla y vuelve a subir. Se dirige hacia la bujía y comprime el carburante.
Una vez que el pistón se encuentra en su punto superior, la bujía produce de nuevo la chispa y enciende otra vez la mezcla. El pistón es forzado hacia abajo y hacia arriba constantemente, y al mismo tiempo expulsa los gases de escape. Este proceso continuo en el motor es lo que origina el movimiento del vehículo.
Algunos cuidados básicos para el mantenimiento de las bujías
-
Arrancar el auto de manera cuidadosa y calentándolo previamente.
-
Verificar los testigos de precalentamiento. En los motores diésel se enciende una señal en el tablero mientras el motor se calienta. Si esta señal parpadea, significa que se ha detectado un problema; por ejemplo, una bujía desgastada.
-
Elegir el tipo correcto de bujía, según el manual.
-
Limpiar los electrodos si están en buen estado; de lo contrario, es recomendable reemplazar la bujía.
-
Verificar el espacio entre los electrodos, porque el lapso entre las chispas de dos electrodos es muy importante. Si es muy corto, la chispa será muy débil. Si es muy largo, es posible que no haya chispa.
-
Limpiar el área de montaje. La acumulación de desechos de combustión puede causar que la bujía se desalinee
Las bujías forman parte esencial de la mecánica automotriz. Son fundamentales en el encendido y el funcionamiento de un motor de combustión. Notarás su importancia cuando el motor pierda potencia o no quiera encender. Conocer más sobre estos dispositivos te ayudará a evitar inconvenientes y a tomar previsiones para el adecuado mantenimiento de tu vehículo.